PERFIL DE DONA INAH | MÚSICA EN MCB
Fotografía: Joana Gudin
Nacida el 17 de mayo de 1935 en la ciudad de Araras (São Paulo), Ignês Francisco da Silva – más conocido como “Doña Inah” – dio sus primeros pasos en la música al son de valses y boleros enseñados por su padre, trompetista y A los 9 años comenzó a cantar en bailes en fincas de la región y en fiestas de la ciudad.
Comenzó su carrera en los años 50, cantando en radios y clubes de su ciudad natal. Pionera e irreverente, fue la primera mujer negra en cantar en el famoso Araras Clube, un bastión de la élite local en ese momento.
Alguns anos depois, a família se mudou para São Paulo e “Inah” passou a se apresentar nas emissoras de rádio, como a Rádio Record, e nos programas de televisão, alternando a atividade artística com o trabalho de doméstica e babá, que fazia durante el día.
En 1960 grabó su primer disco, a 78rpm, para el extinto sello Trovador, pero poco tiempo después abandonó su carrera musical porque su marido no quería que cantara. En 1971, volvió a los escenarios tras su divorcio.
En la década de los 80 actuó en círculos y casas paulistas, cantando en espectáculos y programas temáticos de TV Cultura, pero el gran cambio en su carrera ocurrió en 2001, cuando conoció al productor Heron Coelho, quien la invitó a actuar en el musical. “Rainha Quelé-Tributo to Clementina de Jesus” (2002) junto a la cantante y actriz Marília Medalha y Fabiana Cozza.
En 2004, durante una presentación en el Foro Mundial de la Cultura, en el Teatro Municipal de São Paulo, la cantante fue notada por el director de Maison descultures du monde (MCM) y creador del Festival de l’Imaginaire de Paris, Chérif Khaznadar, quien la invitó a participar en el festival del mismo nombre. Ese mismo año, Doña Inah, a los 68 años, edita su primer CD “Divino Samba Meu”, compuesto por trece sambas, entre arreglos nuevos y reinterpretados del músico paulista Zé Barbeiro que cobró identidad en su interpretación.
Para promocionar el CD, inició una gira internacional y actuó por primera vez en el extranjero en el Festival de l’Imaginaire de París, acompañada de los músicos Zé Barbeiro (guitarra y arreglos), José Carlos Cipriano (guitarra), Marco Bailão (guitarra). y Cássia Maria (percusión), la cantante presentada como “Reine du Samba” (Reina de la Samba) y fue aplaudida por el público en sus tres funciones en la capital francesa.
La emoción y la espontaneidad de la cantante -que varias veces no pudo contener las lágrimas- conmovió al público que asistió al evento registrado en el calendario oficial del Año de Brasil en Francia. Según el cantante: «todo este viaje fue un sueño en el que me quedé despierto, de principio a fin».
Tras una exitosa temporada en París, actuó en el IV Festival Mawazine, en Rabat (Marruecos), ante más de 15 mil personas. En España, en Zamora, fue anunciada por los periódicos como “La Reina de la Samba de São Paulo”. Poco después, fue reconocido por la crítica, ganando el premio TIM en la categoría Revelación.
Festival Mawazine en 2005 – Marrocos
Programa Ensaio Com Fernando Faro – TV Cultura (23/04/2006)
Programa Sr. Brasil – TV Cultura – «Lá Se Vão Meus Anéis» en Eduardo Gudin y Paulo César Pinheiro, pista de tu CD «Olha Quem Chega» (23/06/2009)
A finales de 2008, lanza su segundo CD, “Olha Quem Chega”, en un espectáculo en Sesc Pompéia, totalmente dedicado a la obra de Eduardo Gudin, uno de los más grandes compositores de la música brasileña y autor de una extensa y reconocida obra. . Para componer esta obra, Doña Inah se sumergió en el universo musical de Gudin y, con gran sensibilidad, destacó dieciséis de las sambas que más aprecia, entre ellas: Velho Ateu (con Roberto Riberti), Maior é Deus (con PC Pinheiro), Verde ( con JC Costa Neto) y Even More (con Paulinho da Viola).
Completa el CD “Praça 14 BIS”, un homenaje de Gudin a la escuela de samba Vai-Vai, del barrio de Bixiga, “buque insignia” de Dona Inah durante las noches de São Paulo. Doña Inah pagó de su propio bolsillo la producción del disco (la distribución corre a cargo de Dabliú) y contó con la colaboración de los músicos, que tocaron prácticamente gratis. En 2009, fue nominada nuevamente al Premio de la Música Brasileña (ex Premio TIM), en la categoría Cantora De Samba, junto a Leci Brandão y Mart’nália.
Dona Inah y Eduardo Gudin “Ainda Mais” (Gudin/ Paulinho da Da Viola). Proyecto Conversa com Verso no Centro Cultural Aúthos (22/10/2011).
Mulheres do Samba Sorriso Negro – Proyecto “É Tradição e o Samba Continua” (Adilson Barbado, Jair de Carvalho e Jorge Portela) (05/05/2012).
Video Lanzamiento del nuevo álbum de Dona Inah, «Fonte de Emoção», grabado en el estudio.
En 2010, pasó una temporada en Cuba, donde grabó 14 canciones con músicos del Buena Vista Social Club y el pianista Pepe Cisneros, rompiendo récords de taquilla y ganando elogios de la crítica. La gran mayoría de las canciones fueron de compositores cubanos y todos los músicos y arreglistas que participaron en las grabaciones eran también de Cuba.
En 2012, participó en el show de Luiz Melodia, junto con Céu, en la inauguración de SESC Sorocaba. En 2013 grabó su tercer CD, “Fonte De Emoção”, que fue lanzado en 2014 con obras de Dona Ivone Lara, Paulo Cesar Pinheiro, Monarco, Ivor Lancellotti y Delcio Carvalho, entre otros. La propia Sra. Inah, “Cry Never ”.
A mediados de 2016, Doña Inah se instaló en un hogar de ancianos, donde permanece hoy debido a complicaciones con la enfermedad de Alzheimer. En 2018, la artista también fue galardonada con el documental “Que Cantadora a Vida Made Me”, de la cineasta Patrícia Francisco.
Siga las canciones del artista:
Sesc Pinheiros – Alaíde Costa & Dona Inah – Samba Em Prelúdio (14/02/2014)
Jornal da Gazeta – Aos 70 anos, sambista Dona Inah é nome de sucesso (14/03/2014)
Sesc Pompéia – Último espectáculo de Doña Inah (17/09/2016)
Sobre MCB
El Museu da Casa Brasileira, una institución de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo, se dedica a la preservación y difusión de la cultura material de la casa brasileña, siendo el único museo del país especializado en arquitectura y diseño. El programa del MCB incluye exposiciones temporales y de larga duración, con una agenda que también incluye actividades de servicio educativo, debates, conferencias y publicaciones que contextualizan la vocación del museo por la formación del pensamiento crítico en temas como arquitectura, urbanismo, vivienda, economía creativa, urbana. movilidad y sostenibilidad. Entre sus numerosas iniciativas destacan el MCB Design Award, principal galardón del segmento en el país, realizado desde 1986; y el proyecto Casas do Brasil, para rescatar y preservar la memoria de la rica diversidad de la vida en el país.
Siga también el Museu da Casa Brasileira a través de las redes sociales.
Instagram | Facebook | Twitter | YouTube | LinkedIn | Spotify