PERFIL ANNA MARIA KIEFFER | MÚSICA EN EL MCB
Foto: Chico Escher
Cantante e investigadora, Anna Maria Kieffer se dedica principalmente a la investigación y difusión de la música antigua en Brasil y la música moderna y contemporánea en general, habiendo participado como curadora, creadora e intérprete de importantes festivales en Brasil y en el exterior. Es autora de bandas sonoras para cine, exposiciones y espacios museológicos, así como de guiones para obras interdisciplinares de su concepción. Trabaja como docente y publica sus textos en revistas y libros especializados. Está asociada al Studio de Recherches et de Sructurations Électroniques – Auditives, en Bruselas, es miembro de la EMF – Electronic Music Foundation, en Albany, Nueva York, habiendo trabajado con el Groupe de Recherces Musicales – GRM, en París.
Fue creadora, con Thais Veiga Borges, del grupo Confraria-Conjunto de Música Antiga y, con Rodolfo Nanni, de Akron-proyectos culturales, compañía para la que creó la serie “Memória Musical Brasileira”. Tiene 25 CD, CDS – libros y DVD grabados en Brasil, Europa y América.
Colabora regularmente con instituciones y centros culturales en la organización de eventos musicales e interdisciplinarios, como la Bienal Internacional de São Paulo, La Pinacoteca do Estado, Instituto Cultural Itaú y diferentes unidades del Sesc-SP, entre otros.
Con el Museu da Casa Brasileira, comisarios y conciertos como Natal Musical en Casa Brasileira, coordinación de la restauración del fortepiano perteneciente a la colección del museo, lanzamiento de la edición en CD-libro del proyecto Marilia de Dirceu, el Concierto Italiano – ciclo de conciertos para el lanzamiento del CD-libro Cancioneiro da Imigracao y ciclo de presentaciones del brasileño Saraus.
Anna Maria Kieffer en Die Maulwerke, de Dieter Schnebel
Festival Campos do Jordão. Fotógrafo: Jorge Rosenberg
Confraria Música antigua ambientada en O Céu, a Terra, Amor, o Mar | Fotógrafo: Rodolfo Nanni
LOGROS PRINCIPALES
PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES
Festival Campos do Jordão
Festival de Música Colonial Juiz de Fora
Festival de Música Santos Nova
Bienales de Música Brasileña Contemporánea en Río de Janeiro
Sagra Lucchese, Lucca, Italia
XVII Exposición Europea de Ciencia, Arte y Cultura, Lisboa
Festival SIMC de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, Viena
Festival del LIM, Madrid
Festival Nuova Consonanza, Roma
Fonè, la Voce y la Traccia, Ravenna, Italia
Varsovia Otoño
Semanas de la Música Contemporánea de Budapest
Festival Ars Electronica, Linz, Austria
Museo Stedelijk, Ámsterdam
Festival d’Automne, París
Festival de Bourges, Francia
Festival Son-Mu, – GRM, París
Festival del Centro Cultural del Museo Reina Sofía, Madrid
Festival de Mons, Bélgica
La Semaine du Son, Bruselas
Festival Ars Electronica en Linz, Austria | Leo Kupper: Sound Dome con 104 canales | Anna Maria Kieffer en Amkea | Fotógrafo: Divulgación
ÓPERA, ESPECTÁCULOS Y EVENTOS MULTIMEDIA
Supermercado Som-Imagem – (mezcla de obras musicales, teatro, cine), dirección escénica de Rodolfo Nanni
Cantos y bailes navideños – con Cofradía: Conjunto de música antigua, Corpo de Baile en el Teatro Municipal de São Paulo, dirección escénica de Maurice Vanneau
El Cielo, la Tierra, el Amor, el Mar (Música ibérica en la época de las Grandes Navegaciones) – con Hermandad, Conjunto de Música Antigua
Romances del Renacimiento Ibérico y Romances recopilados en Brasil – con Hermandad: Conjunto de Música Antigua, dirección escénica de Silney Siqueira
Le Jeu de Robin et Marion, de Adam de la Halle (siglo XIII) – con Confraternity: Ancient Music Set, traducción y dirección escénica de Maria José de Carvalho
Os Prazeres do Baile (música brasileña de principios del siglo XIX) – con Brotherhood: Ancient Music Set
Fue una noche tranquila (obras de Luciano Gallet), proyecciones con obras de Darcy Penteado, dirección escénica de Rodolfo Nanni
Mel Nacional (sobre Mário de Andrade y la década de 1920) – concepción general de Anna Maria Kieffer, dirección escénica de Adalberto da Palma
El mundo musical de Machado de Assis: investigación y concepción general de Anna Maria Kieffer
El espíritu de la ropa (del libro del mismo nombre de Gilda de Mello Franco) – investigación y concepción general de Anna Maria Kieffer
Concierto de Antonio José da Silva, la investigación judía y el guión de Anna Maria Kieffer, dirección escénica de Mauro Wrona
Tarsila ea Música (en el contexto de la exposición Tarsila do Amaral-curso afectivo, comisariada por Antonio Carlos Abdalla), concepción general de Anna Maria Kieffer, videografía de Vanderlei Lucentini
Cage – Campos (muestra realizada para la XVIII Bienal Internacional de São Paulo, con la presencia de los autores), concebida por Anna Maria Kieffer y Theophil Mayer, proyecciones de Caio Gaiarsa.
Opera Aberta (partitura verbal para cantante lírico, levantador de pesas y público aplauso), de Gilberto Mendes
Music in Space – ópera para planetarios, de Jocy de Oliveira
Fata Morgana – ópera mágica de Jocy de Oliveira
Liturgia espacial – ópera de Jocy de Oliveira
Frankenstern, ópera–video de Emanuel de Mello Pimenta, Fernando Zarif y Décio Pignatari
Espacios habitados – Ópera de Conrado Silva con la colaboración de Anna Maria Kieffer, textos de Galaxies de Haroldo de Campos, imágenes de Carmela Gross con videografía de Tamara K
Ways of the Voice – multimedia de obras de Leo Kupper y Anna Maria Kieffer, videos de Alessandra Galasso, Eduardo Campos y Chico Escher, dirección escénica de Caio Gaiarsa
Entre Sacro y Profano / Electropera – multimedia con obras de Leo Kupper, Conrado Silva, Vanderlei Lucentini y Anna Maria Kieffer
Anna Maria Kieffer y Oscar de Souza en Open Opera de Gilberto Mendes
Anna Maria Kieffer y John Cage en la Bienal Internacional de São Paulo | Fotógrafo: divulgación
Hermandad: Ensamble de Música Antigua en Prazeres do Baile, en el Festival de Campos do Jordão
Portada del catálogo de la exposición Natal Musical en Casa Brasileira, celebrada en el Museu da Casa Brasileira.
Cancionero de inmigración – Comunidad sirio-libanesa: Sami Bordokan y Claudio Kairouz
Cancionero de inmigración – Japonés: Asociación Brasileña de Música Clásica Japonesa
Compositor de inmigración – italianos: Biagio Villani y Emilio Ferrara
Compositor de temas de inmigración – Húngaros: Miembros del Grupo Pántlika
Espacio lúdico de espacios habitados por Conrado Silva / Haroldo de Campos
Colaboración de creación Anna Maria Kieffer
DISCOGRAFÍA Y DVDS
Música histórica brasileña:
Cananéia, Tradición Musical y Religiosa (Música Tradicional de la Región de Cananéia e Iguape, investigación musicológica) LP Tacape, São Paulo, 1982.
Marília de Dirceu (Liras de Tomás Antonio Gonzaga, música de un compositor anónimo de la misma época) CD Akron, São Paulo, 1995 y CD-libro Akron, 2001.
Viaje por Brasil (música brasileña recopilada por viajeros de la primera mitad del siglo XIX). CD Eldorado / Akron, São Paulo, 1990-94, y CD-book Akron, 2000.
Padre João de Deus (Misa en Ré Maior y Credo en Fa mayor, director Sérgio Dias) CD del IV Festival de Música Colonial de Juiz de Fora, Minas Gerais, 1994.
Mel Nacional (Mário de Andrade y los años veinte). Akron CD, São Paulo, 1994.
A. Nepomuceno: Canciones (Alberto Nepomuceno: Fortaleza, 1864 – Río de Janeiro, 1920). Akron CD, São Paulo, 1997.
Teatro do Descobrimento (Música en Brasil en los siglos XVI y XVII). Libro en CD Akron, São Paulo, 1999.
1900: El cambio de siglo (Música en Río de Janeiro durante la belle – époque). CD-libro Akron, São Paulo, 2000.
Música en la fiesta: CD incluido en el libro Festa: Cultura y sociabilidad en la América portuguesa (organizado por István Jancsó e Iris Kantor) EDUSP / HUCITEC, São Paulo, 2001. Premio Jabuti, 2002.
Comedia Musical Urbana: CD insertado en el catálogo de la exposición «Comédia Urbana» (comisariada por Heliana Salgueiro) .CD Akron / FAAP, São Paulo, 2003.
Cancioneiro da Importação (Memoria musical de 15 comunidades de inmigrantes en São Paulo, SP) Akron CD-libro doble, São Paulo, 2004.
Música para una exposición cartográfica: DVD insertado en Anais do Museu Paulista, con las bandas sonoras realizadas para la exposición “Cartografía de una historia – São Paulo colonial:
mapas e informes ”(comisariado por la Cátedra Jaime Cortesão, Departamento de Historia de la USP). Akron / USP DVD, São Paulo, 2009.
Paisajes sonoros de São Paulo (1830-1880). CD–libro SESC, 2019.
Alberto Nepomuceno – canciones. Edición revisada, ampliada y remasterizada) .CD Akron, 2020
Discovery Theatre: Anna Maria Kieffer, Anima Group e invitados
Música contemporánea:
Anna Maria Kieffer durante la presentación en Sale Olivier Messiaen- INA, Paris | Fotógrafo: divulgación
Amkea (Obra electroacústica de Leo Kupper, Studio de Recherches de Bruxelles), LP Igloo, Bruselas, 1985.
Fata Morgana (Ópera Jocy de Oliveira) CD Eldorado, São Paulo, 1990. DVD Spectra, Río de Janeiro, 2008.
Espacios habitados (Ópera de Conrado Silva, texto de Galáxias, de Haroldo de Campos) CD Studio M, Brasília / Sound Language Center, PUC, São Paulo, 1995.
Diez Poemas para Canto Solo (obra de Susana Barón Supervielle, textos de Alejandra Pizarnik) en Panorama de la Música Argentina – Compositores nacidos entre 1909-1912),
CD producido por el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1995.
Ways of the Voice (trabaja con el compositor Leo Kupper para voz y medios electroacústicos, realizado en el Studio de Recherches en Bruselas).
CD Pogus, Nueva York, 1999. Akron CD-book, São Paulo, 2004.
Fugitives Voix (obra del compositor Daniel Teruggi para voz y medios electroacústicos) en The Shinning Space. CD Sargasso, Londres, 2000.
A Pedra (obra del compositor Guilherme Vaz para voz y piano simultáneos) en O Anjo sobre o verde. CD LMCD, Goiânia, 2001.
Xandó (obra de Anna Maria Kieffer y Vanderlei Lucentini para voz y ruidos industriales) CD insertado en el catálogo de la exposición retrospectiva de la obra de Niobe Xandó (comisariada por Antonio Carlos Abdalla), en la Pinacoteca do Estado. CD Akron / Pinacoteca, São Paulo, 2007.
Kamana (trabajo con el compositor Leo Kupper para voz y medios electroacústicos, realizado en el Studio de Recherches), Bruselas, 2010, en el CD Digital Voices del sello Pogus, Nueva York, 2012.
Antonio Vieira: do Tejo ao Amazonas (concepción general de la composición en 6 extractos de 6 sermones del Padre Antonio Vieira), CD-libro Akron, São Paulo, 2015, elegido como uno de los mejores del año por la revista Concerto, São Paulo .
Anna Maria Kieffer y Conrado Silva durante la grabación de Inhabited Spaces | Estudio de Lenguaje de Sonido, PUC, São Paulo | Fotógrafo: divulgación
Anna Maria Kieffer y Leo Kupper durante la grabación de Ways of the Voice Sudio de Recherches et Structurations Électroniques Auditives –SRSEA, Bruselas | Fotógrafo: divulgación
Anna Maria Kieffer, Gisela Nogueira y Edelton Gloeden preparan la gira europea de Marília de Dirceu – Viaje por Brasil Castillo de Farham, Inglaterra | Fotógrafo: Margery Thomas
Anna Maria Kieffer, Grupo Anima e invitados durante la grabación del Teatro do Descobrimento | Finca São Martinho, Campinas | Fotógrafo: Rodolfo Nanni
URADORIAS DE MÚSICA
XVIII Bienal Internacional de São Paulo
Invitado especial: John Cage. Finalización de la obra del compositor hasta entonces. Inauguración: Desfile de Eric Satie, con el director de orquesta Júlio Medaglia y Círculo Mágico Ritual, de Conrado Silva, quarup electrónico para 20 músicos y 20 sintetizadores.
Cuadro en tiempo real de José Roberto Aguilar.
Happening Cage, con varios grupos simultáneos distribuidos por el espacio interno de la Bienal. Muoyce, de John Cage, en la interpretación del autor. Cage-Campos (multimedia con obras de John Cage y Augusto de Campos con presencia de los autores).
Navidad en la casa brasileña
Exposición, con Denise Mattar, de juguetes antiguos e instrumentos musicales para niños, en el Museu da Casa Brasileira.
Coros infantiles y orquestas para niños.
The Plot of Taste: otra mirada a la vida cotidiana.
Partitura gráfica construida integrando eventos sonoros con las instalaciones incluidas en la exposición.
Creación de O Herbário, instalación de Anna Maria Kieffer con escenografía de Felipe Crescenti.
XIX Bienal Internacional de São Paulo
Invitado especial Brian Eno.
Realización de la Exposición de Minimalismo Musical con una videoteca a disposición de los visitantes, con obras de 200 compositores minimalistas nacionales e internacionales.
Suministro de copias gratuitas de las obras presentes en la Exposición.
Conferencias y presentación de videos con óperas minimalistas.
3a Bienal Internacional de Arquitectura – Construcciones e Intervenciones Sonoras
Instalación de un sistema de difusores en ocho pistas en el espacio expositivo de la Bienal para hacer más perceptibles los relieves, movimientos y fuentes sonoras. Las obras o construcciones sonoras de 20 compositores se agruparon en 4 módulos: Música y espacio, Concreciones, Ventana al este, Paisaje de Texas (comisariado por Rodolfo Coelho de Souza), Paisajes del inconsciente.
Intervenciones creadas especialmente por José Augusto Mannis, con la colaboración de Vanderlei Lucentini.
100 años de cine
Evento musical organizado por SESC Pompéia. Montaje de una orquesta de cine de principios de siglo, dirigida por Achille Picchi. Grabación de sonido de películas mudas en tiempo real.
Presentación de obras de compositores brasileños comúnmente representadas en salas de cine y cortes de películas.
Programación Instituto Itaú Cultural 1997: eventos multimedia encargados especialmente: Francisco Mignone 100 años (dirigido por Fábio Caramuru), Lorenzo Fernandez 100 años (Inside the Night, Walter Weiszflog, dirección escénica de Anna Maria Kieffer), Revivendo Pixinguinha: la música de los Ocho Batutas (dirección musical de Maria José Carrasqueira, dirección escénica de Naum Alves de Souza), João Pernambuco el poeta de la guitarra (dirección general de Leandro Carvalho). Curso 500 años de música en Brasil, conferencias y lanzamientos de CD.
São Paulo, su gente y su música: concepción y dirección de trece espectáculos centrados en las comunidades de inmigrantes, en las celebraciones de reapertura de la Biblioteca Mário de Andrade.
Salas musicales históricas – en la Pinacoteca del Estado: La Sala de Von Langsdorff en Río de Janeiro (de los relatos de Spix y Martius), La Sala Rusa (de los informes de Tolstoi), La Sala Francesa de la Belle Époque (de las fiestas informes de Proust), La sala de la condesa Maffei, en Milán (de las cartas de Verdi).
Embutidos brasileños históricos – en el Museu da Casa Brasileira: Sarau da Marquesa de Santos, Sarau das Cidades do Ouro, Sarau Carioca da Belle-époque, Sarau Modernista.
BANDAS SONORAS
Inauguración de la XVIII Bienal Internacional de São Paulo | Comisariada por Anna Maria Kieffer | Círculo Mágico Ritual, de Conrado Silva | Fotógrafo: divulgación
O Brasil dos Viajantes (MASP, exposición comisariada por Ana Maria Belluzzo)
Rodin (Pinacoteca do Estado, São Paulo, exposición comisariada por Emanuel Araújo)
Bordallo Pinheiro – Un portugués como él (Pinacoteca do Estado, São Paulo, exposición comisariada por Emanuel Araújo)
Comedia urbana – De Daumier a Araújo Porto – Alegre (MAB-FAAP, exposición comisariada por Eliana Angotti Salgueiro)
Música para una exposición cartográfica (Museu Paulista, exposición «Cartografía de una historia – São Paulo colonial: mapas e informes», comisariada por Cátedra Jaime Cortesão, Departamento de Historia de la USP)
Bandas sonoras para el Museo Aleijadinho (Ouro Preto, MG): Festas (Concistório) y, con Vanderlei Lucentini, Teatro da Morte (cripta)
La Marquesa de Santos: una mujer, un tiempo, un lugar: dos bandas sonoras de la exposición homónima comisariada por Eloisa Barbuy, con motivo de la reapertura de Solar da Marquesa – Museo de la Ciudad, São Paulo
Xandó: Música para Niobe (Con Vanderlei Lucentini, Pinacoteca do Estado, São Paulo, exposición Niobe Xandó: el arte de subvertir el orden de las cosas, exposición comisariada por Antonio Carlos Abdalla)
Vale la pena el hombre y sus pertenencias (largometraje documental de Paulo Pastorelo)
Cuánto vale o por kilo (participación en la banda sonora del largometraje de Sergio Bianchi)
O Retorno banda sonora y paisaje en el largometraje documental de Rodolfo Nanni), premio a la mejor dirección y mejor fotografía en el CINE PE – Festival de Recife, mejor sonido en el Festival de Goiânia en 2008 y premio Margarida de Prata de la CNBB como mejor película, en 2009
De Palacio a Museo (documental de mediana duración del mismo nombre de Rodolfo Nanni sobre las colecciones de los Palacios del Gobierno del Estado de São Paulo)
Vazante (asesoría y participación en la banda sonora de la película homónima de Daniela Thomas).
TRABAJOS RADIOFONICOS
Vozes da América – participación como consultora musical e intérprete en 16 programas de Regina Porto para Radio Cultura FM con motivo del 400 aniversario del descubrimiento de América.
The Third Trip – participación como consultor e intérprete de 13 programas de Júlio de Paula para Rádio Cultura FM sobre el viaje de Spix y Martius por Brasil.
Salas de Música Históricas – creación de 13 programas para Rádio Cultura FM dentro de la serie Ideas Musicales.
Mel Nacional – obra radiofónica – concepción de Anna Maria Kieffer en la creación compartida con Regina Porto, José Augusto Mannis y Fernanda Pompeu para Rádio Cultura FM, sobre Mário de Andrade y su época. Obra presentada en Rádio Documenta de Kassel 14 do Brasil y que finaliza su programa, comisariada por Janete El-Auli, con la colaboración de José Augusto Mannis.
Para seguir el trabajo de Anna Maria Kieffer, visite:
Sobre MCB
El Museo de la Casa Brasileña, una institución de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo, se ha dedicado, durante 50 años, a la preservación y difusión de la cultura material de la casa brasileña, siendo el único museo en el país especializado en arquitectura y diseño. El programa del MCB incluye exposiciones temporales y de larga duración, con una agenda que también incluye actividades de servicio educativo, debates, conferencias y publicaciones contextualizando la vocación del museo por la formación del pensamiento crítico en temas como arquitectura, urbanismo, vivienda, creatividad económica, urbanismo. movilidad y sostenibilidad. Entre sus numerosas iniciativas se destacan el Design MCB Award, principal galardón del segmento en el país desde 1986; y el proyecto Casas do Brasil, para rescatar y preservar la memoria sobre la rica diversidad de la vida en el país.
SITIO: mcb.org.br/
Museu da Casa Brasileira_ Av. Faria Lima, 2705
Teléfono: (11) 3032-3727
Siga el Museu da Casa Brasileira también en las redes sociales.
Instagram | Facebook | Twitter | Youtube | Linkedin