MCB RECOMIENDA: ESTO ES FLAMENCO CON LA CUADRA FLAMENCA
Fotografía: Lostart
Desde septiembre de 2021, la asociación cultural de danza española Cuadra Flamenca desarrolla el proyecto “Isto é Flamenco” – premiado por la convocatoria de la 1ª edición del Premio Aldir Blanc de Apoyo a la Cultura en la Ciudad de São Paulo – con la Tiene como objetivo difundir la cultura y fomentar la práctica del arte flamenco a través de cursos teóricos y prácticos y espectáculos de danza y música. Toda la programación se realiza de forma gratuita y virtual a través de Instagram y YouTube; en este último, puedes encontrar una lista de reproducción con todas las clases y tablas.
Tablado 3 se estrenó el 4 de noviembre en el YouTube de Cuadra Flamenca y el próximo Tablado 4, se lleva a cabo el 2 de diciembre, jueves. ¡No te lo pierdas!
FICHA TÉCNICA – ESTO ES FLAMENCO
Vera Alejandra – concepción, dirección general y danza (mesas y clases)
Allan Harbas – guitarra flamenca, dirección musical (mesas y lecciones)
Elsa Maya – cantar (tablas y lecciones)
Maissa Bakribale (mesas y clases)
Priscila Assuar- ball (mesas y clases)
Renata Pingarilho-ball (mesas y clases)
Ximena Espejo-ball (mesas y clases)
Músico invitado: Luciano Khatib – percusión y palmas (mesas y lecciones)
Jaqueline Costa García bailó en los números del grupo: Soleá por buleria y Tangos
Ignácio Aronovich -lostart- dirección de imagen (videos y fotos)
Ravenna Veiga- diseño gráfico
Gisele Pennella – producción ejecutiva
Débora Venturini – oficina de prensa
¿SABES QUÉ ES EL FLAMENCO? ¡ESTO ES FLAMENCO!
El origen del Flamenco sigue siendo un misterio, pero lo más probable es que se haya formado a lo largo de los años, gracias al mestizaje cultural de diferentes pueblos que habitaron la Península Ibérica, particularmente el sur de España, en la región de Andalucía. El flamenco lleva en su ADN influencias de todos los pueblos y culturas que habitaron el territorio andaluz, encrucijada de tantas culturas y pueblos ancestrales, como los fenicios, visigodos, romanos, árabes, judíos y gitanos. De esta rica mezcla se cocinaban a fuego lento los ingredientes que dieron origen a lo que hoy conocemos como flamenco, y que fueron transmitidos de generación en generación. Su transmisión y desarrollo tuvo lugar sobre todo en comunidades menos privilegiadas, marcadas por la presencia de marginados o marginales, a menudo perseguidos, como el pueblo gitano, los árabes y los judíos. A pesar de las incertidumbres, se sabe que los primeros centros del cante flamenco, principal pilar de este arte, surgieron en Cádiz, Triana y Jerez, donde se acentúa la presencia de gitanos, además de una fuerte herencia morisca. El flamenco no fue la creación de una única etnia, sino una mezcla de muchas; pero también se sabe que los gitanos son uno de sus principales cultistas y que sin su preciado aporte este arte no sería lo que es. Declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2010, el flamenco encanta al mundo, siendo un arte que transmite las principales emociones de la vida de una manera única y fascinante, a través de su toque, cante y baile.
Sobre Cuadra Flamenca
Fundada en 2005 por Vera Alejandra, la Compañía participa en diversos eventos culturales con espectáculos y espectáculos basados en el lenguaje del arte flamenco. Se destaca por la creación de obras donde mezcla lenguajes y traspasa líneas culturales, creando coreografías y proyectos que utilizan referencias de la cultura brasileña y latinoamericana, tanto en materia de música, literatura y personajes históricos. Además de crear espectáculos profesionales, Cuadra Flamenca cuenta con un centro docente donde presenta espectáculos anuales para los cuales crea espectáculos que involucran a profesionales y estudiantes en un diálogo interesante y creativo.
Sobre Vera Alejandra (directora del colegio y empresa Cuadra Flamenca)
Bailarina argentino-brasileña, coreógrafa de baile flamenco, actriz, body coach y licenciada en danza de la PUC (Curso de Comunicación de las Artes del Cuerpo).
Graduado en Brasil, Inglaterra, Argentina, Estados Unidos y España; y entre sus maestros se encuentran: Lennie Dale, Tatiana Leskowa, Angel Viana, Ana Esmeralda, Maria Magdalena, Faico, La China, Rafaela Carrasco, Inmaculada y Domingo Ortega. Trabajó con artistas como: Lucia Murat, Caio de Andrade, Claudia Raia, João Falcão, Marco Nanini, Gabriel Levy, Carlinhos Antunes, Vadim Nikitim, Victor Biglione y Carmen La Talegona.
Vera Alejandra es la encargada de formar a varios profesionales del flamenco en el eje Río – São Paulo, donde participa de la escena cultural, siendo considerada una de las grandes difusoras del arte flamenco en Brasil. Fundó y dirige la escuela y la Cia. Cuadra Flamenca desde 2005. Además de todos los espectáculos que Vera Alejandra creó para su Cia. Cuadra Flamenca, desarrolló una sólida carrera como solista, habiendo trabajado junto a grandes artistas de la música brasileña y escena teatral, como bailarina invitada.
Siga las redes sociales del artista:
Facebook | Instagram | YouTube
Sobre MCB
El Museu da Casa Brasileira, institución de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo, se dedica a la preservación y difusión de la cultura material de la casa brasileña, siendo el único museo del país especializado en arquitectura y diseño. El programa del MCB incluye exposiciones temporales y de larga duración, con una agenda que también incluye actividades de servicio educativo, debates, conferencias y publicaciones que contextualizan la vocación del museo por la formación del pensamiento crítico en temas como arquitectura, urbanismo, vivienda, economía creativa, urbana. movilidad y sostenibilidad. Entre sus numerosas iniciativas destacan el MCB Design Award, principal galardón del segmento en el país, realizado desde 1986; y el proyecto Casas do Brasil, para rescatar y preservar la memoria de la rica diversidad de la vida en el país.
Siga también el Museu da Casa Brasileira a través de las redes sociales.
Instagram | Facebook | Twitter | YouTube | LinkedIn | Spotify