MCB RECOMIENDA: FOXTROT EN MÚSICA BRASILEÑA POR RICARDO BALDACCI TRIO – DESDE LAMARTINE BABO HASTA IVETE SANGALO
El proyecto “Foxtrot e a Música Brasileira” fue lanzado por Ricardo Baldacci con el apoyo de la Ley de Apoyo a la Cultura de Emergencia (Edict Proac Expresso Lei Aldir Blanc 39.2020 – Producción y temporada de música con presentaciones en línea) y ya se encuentra en su cuarto episodio, que se lanzará el 11 de agosto a las 9 : 30 pm, en Facebook.
En esta presentación, el Trío Ricardo Baldacci interpretará el Foxtrot en varias canciones editadas en portugués bajo la influencia del Swing Jazz norteamericano en una selección que va desde Lamartine Babo hasta Ivete Sangalo, pasando por jingles y composiciones originales de Ricardo Baldacci, así como canciones. que estuvieron presentes en matinés de Iê-iê-iê y clásicos de la Era Radio.
SERVICIO
Lanzamiento del 4º episodio del proyecto “Foxtrot na Música Brasileira”
Miércoles 11 de agosto a las 21: 30h
Transmisión: Facebook de Ricardo Baldacci
Posteriormente, el video también estará disponible a través de Youtube.
Mas informaciones: http://www.ricardobaldacci.com.br/
REPERTORIO
Lanzado por Betinho y su Conjunto en 1954, regrabado por Os Cariocas en el mismo año y Ronnie Ford en la década de 1960.
Versión de Estoy de humor para el amor. Fue lanzado en 1935 e insertado por Frances Langford en la película «Every Night at Eight» estrenada en el mismo año. A partir de entonces, sería regrabado por varios cantantes y bandas. En Brasil, fue grabado inicialmente por Roberto Paiva en 1950, luego en la década de 1960, por los cantantes Sérgio Murillo y Marco Aurélio. En la década de 1980, Jane y Erondy lo regrabaron.
Fue lanzado en 1930 en Estados Unidos por Bing Crosby cuando formaba parte de “The Rhythm Boys”. En Brasil, ganó dos versiones ilustres, la primera de Lamartine Babo (1931 – que apareció en el programa) y la segunda de Ary Barroso (1932).
Grabado por el actor Ronaldo Lupo en 1944.
Composición de Ricardo Baldacci de 2010. Una frase de se repitió 3 veces y se convirtió en tema de jazz. En palabras de Bucky Pizzarelli «¡Ja! Buena cosa’.
Composición de Ricardo Baldacci, de 2013. Luego de un viaje a un Festival de Danza en Argentina al estilo Lindy Hop, Baldacci compuso una canción en solidaridad con todos aquellos que ya han sufrido y les han negado las invitaciones a un baile. Aquí la canción menciona al último y más grande ícono del Lindy Hop, Frankie Manning, lo que implica que llegarán mejores días a las vidas de los aspirantes a bailarines por la benevolencia de su entidad.
Little Girl, una canción poco conocida por el público en general, fue un icono en el repertorio de Nat King Cole y se basa en la armonía de After You’ve’ve Gone. Cole introdujo el tema en el repertorio a finales de la década de 1940. En abril de 1956, ya en el estrellato, Cole sufrió un ataque racista en un concierto en la ciudad de Birmingham, Alabama, cuando estaba, por coincidencia, cantando esta canción. En Brasil, se llamó É voce y fue grabado por la prodigiosa Sonia Delfino en 1960 con un arreglo de Rock n ‘Roll, al estilo Iê-iê-iê en el LP’ Alô, Broto ‘.
Moonglow es una canción de 1933 que fue lanzada por el violinista italoamericano Joe Venutti. Se convirtió en emblemático en el repertorio de Billie Holiday.
En Brasil ganó varias versiones, incluida una de Ivete Sangalo en 2003 que formó parte de la banda sonora de la telenovela Kubanacan.
Mappin fue fundada como una tienda departamental fundada en São Paulo en 1913. Su famoso jingle fue creado a mediados de la década de 1980. Aquí el motivo se adapta a la armonía rítmica de los hermanos Gershwin.
FICHA TÉCNICA
Idealización y Dirección General: Ricardo Baldacci.
Concepción y producción ejecutiva: Jeanne de Castro.
Ayudante de producción: Francesca Ribeiro.
Interpretación: Ricardo Baldacci, Billy Magno y Danilo Vianna.
Sigue a Ricardo Baldacci también a través de las redes sociales:
Instagram | Facebook | Youtube | Spotify
Sobre MCB
El Museu da Casa Brasileira, una institución de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo, se ha dedicado, durante 51 años, a la preservación y difusión de la cultura material de la casa brasileña, siendo el único museo en el país especializado en arquitectura y diseño. El programa del MCB incluye exposiciones temporales y de larga duración, con una agenda que también incluye actividades de servicio educativo, debates, conferencias y publicaciones que contextualizan la vocación del museo por la formación del pensamiento crítico en temas como arquitectura, urbanismo, vivienda, economía creativa, urbana. movilidad y sostenibilidad. Entre sus numerosas iniciativas destacan el MCB Design Award, principal galardón del segmento en el país, realizado desde 1986; y el proyecto Casas do Brasil, para rescatar y preservar la memoria de la rica diversidad de la vida en el país.
Siga también el Museu da Casa Brasileira a través de las redes sociales.